martes, 12 de abril de 2016

Reflexión Critica y Argumentativa sobre el Feminicidio

El Feminicidio surge como un llamado de atención y denuncia ante la impunidad generada en los crímenes cometidos contra las mujeres por el hecho de serlo; pues cuando se denomina simplemente asesinato, dicho término no incorpora los contextos de la violencia contra las mujeres, elimina el peso de las continuas circunstancias de agravación y contribuye a la invisibilidad de las historias de atentados contra la integridad, la autonomía, la libertad y la vida de las mujeres que cada caso representa.

El Feminicidio es un problema social, político, cultural y es un problema de Estado. En el concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y deshechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres.

Este acto muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; de este modo se convierte en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género.

Las organizaciones del Estado y de la sociedad civil deben promover estrategias para prevenir y enfrentar casos de Feminicidio, pues son delitos de la humanidad cotidianamente vividos por las mujeres. Se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de justicia a los responsables. Lo mas alarmante de esta situación es encontrar en los datos que los principales agresores forman parte del mundo social mas cercano de la victima; es decir con quienes convive cotidianamente e incluso forman parte de su entorno afectivo. 

Esta situación es alarmante pues nos muestra que los espacios físicos y sociales considerados como garantes de seguridad no lo son en realidad; y que paradójicamente pueden degenerar en espacios de sumo peligro para las mujeres ante situaciones de crisis en el imaginario masculino, ello nos lo demuestra el primer cuadro el cual establece claramente los motivos de la violencia según manifestación de los agresores: negación sexual, celos, infidelidad, satisfacción sexual y negación a pedido. Las razones manifestadas por los agresores nos muestran un claro contexto de oposición a la autodeterminación femenina.


domingo, 20 de marzo de 2016

Problema Ético: Feminicidio

Problema Ético: Feminicidio

En la actualidad se están cometiendo una serie de actos violentos en contra de las mujeres, este crimen cometido por hombres se llama Feminicidio. Esta problemática se da por que el hombre quiere controlar lo que este alrededor de la mujer todo el tiempo y de ahí comienzan los celos, la desconfianza y comienza a perder la razón al comenzar a investigar a la mujer, a perseguirle, a hablarle mal, golpearla y termina matándola. 

En muchos casos la violencia tales como que el papá golpea a la mamá delante del niño o que la mujer tiene que estar sometida al hombre es una conducta aprendida desde la niñez y esta viaja con la persona durante toda su vida. La violencia evidencia la falta de ética en todas sus manifestaciones, una lucha de poder que en muchas ocasiones puede llegar a causar incluso la muerte. Es raro observar una conducta agresiva por parte de una persona que su entorno no lo coloca como superior frente a su víctima del momento, o a una persona que le enseñan el sentido de la ética que tiene que respetar a su pareja como tal y que es un crimen imperdonable siquiera levantarle un dedo. 

Esto es lo que sucede cuando un hombre inicia un proceso de violencia contra su compañera, sea novia, esposa o amante. En sociedades como la nuestra, donde existe una cultura machista, es común que suceda. Hombres que en inicio discriminan, llegan a violentar a sus parejas por distintas razones.

El feminicidio puede ser cometido por un conocido o desconocido, pero en ambos casos, son el extremo de variadas formas de discriminación hacia la mujer que se refleja en maltrato, insultos, desprecio, abandono, hostilidad, degradación. 

Sentido de la Etica

Cada estudiante debe compartir en el foro una socialización de sus apreciaciones sobre el sentido de la ética y su incidencia en el comportamiento humano, en las profesiones y en la sociedad contemporánea. Es importante señalar que estas intervenciones deben compartirse directamente en el foro y no como archivo adjunto, de manera que se garantice la fluidez del debate.

La ética nos permite preguntarnos ¿qué debo hacer?, ¿Cuál es la mejor forma de vivir y Cuál es la forma justa de vivir en relación con uno mismo y con los demás? La ética también nos permite establecer ciertas normas mínimas en la comunidad en que vivimos este de acuerdo sobre temas fundamentales. La ética nos ayuda a ser mejores personas dándonos libertad de elegir lo que deseamos  pero teniendo en cuenta las consecuencias que pueda traernos, en las profesiones la ética utiliza valores universales del ser humano, basándose en cómo pueden ser aplicadas en entornos  laborales  para dar solución tomando las medidas correctas.

La ética y la moral no sólo están emparentadas etimológica-mente sino que son sinónimos; en un sentido estricto tienen significados distintos. En el lenguaje filosófico se suele distinguir entre la Moral, o código de normas que regulan la acción correcta, y la Ética, la reflexión acerca de la moral. Según esta distinción, la ética viene a ser una especie de filosofía moral, que tiene como objeto de estudio precisamente los códigos morales concretos: su validez, su fundamentación y su legitimación.

Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la ética será cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores morales. Por lo tanto, no es algo que deba ajustar al ámbito académico o deba relegarse a los especialistas filosóficos. Ética es cualquier reflexión crítica y seria, la que hacemos cuando reflexionamos acerca de si determinada norma es válida (por ejemplo, la obligación de ser sinceros).

jueves, 25 de febrero de 2016

Problemas Morales y Problemas éticos. Sánchez Vásquez, A.

Problemas Morales y Problemas éticos. Sánchez Vásquez, A.

En la vida real y cotidiana, las personas se relacionaban con otros de la misma especie de donde surgen problemas Éticos y Morales. Un ejemplo puede ser: si una persona trata de hacer el bien pero y las consecuencias de sus actos son negativos para aquellos a los que pretendía favorecer, ya que les causa mas daños que beneficio.

EL CAMPO DE LA ÉTICA
  • Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad y esto los distingue de los problemas morales de la vida cotidiana.
  • La tarea fundamental de la ética es la de toda teoría: explicar, esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los conceptos correspondientes.
  • La realidad moral varía históricamente, y con ella sus principios y normas.
  • El valor de la ética como teoría está en lo que explica, y no en prescribir o recomendar con vistas a la acción, en situaciones concretas.
  • La ética es explicación de lo que ha sido o es, y no simple descripción.


PROBLEMAS MORALES Y PROBLEMAS ÉTICOS
  • Se pasa de la práctica moral a la teoría moral.
  • El problema de qué hacer en cada situación concreta es un problema práctico moral, no teórico ético.
  • Definir qué es lo bueno es un problema de carácter teórico que toca resolver a la ética.
  • El problema de la libertad de la voluntad es inseparable del de la responsabilidad.
  • Decir y obrar en una situación concreta es un problema práctico moral.
  • Investigar el modo en cómo se relacionan la responsabilidad moral con la libertad y con el determinismo a que se hallan sujetos nuestros actos, es un problema teórico cuyo estudio corresponde a la ética.

DEFINICIÓN DE LA ÉTICA
  • Ética – del griego – ethos que significa modo de ser o carácter. Ethos y mos,  carácter y costumbre, hacen hincapié en un modo de conducta que no dispone a una disposición natural, sino que es adquirido o conquistado por hábito.
  • La ética no crea la moral, la estudia.
  • Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en la sociedad es decir, de conducta humana.
  • Moral - del latín- mos o mores que significa costumbre o costumbres en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por hábito
  • La ética se ocupa de un objeto propio: el sector de la realidad humana que llamamos moral, constituido, por un tipo peculiar de hechos o actos humanos tratando de descubrir sus principios generales.
  • No puede mantenerse a nivel de una simple descripción o registro de ellos, sino que los trasciende con sus conceptos, hipótesis y teorías. En cuanto conocimiento científico, la ética ha de aspirar a la racionalidad y objetividad más plenas, y a la vez ha de proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos, y, hasta donde sea posible, verificables.

ÉTICA Y FILOSOFÍA
  • Existe una concepción tradicional que reduce a la ética a un simple capítulo de la filosofía, en la  mayoría de los casos especulativa. Esto es aplicable a un tipo determinado de ética – la normativista – que ve su tarea fundamental en hacer recomendaciones y formular una serie de normas y prescripciones morales; pero dicha objeción no alcanza a la teoría ética, que trata de explicar la naturaleza, fundamentos y condiciones de la moral, poniéndola en relación de las necesidades sociales de los hombres.

Democracia deliberativa. Cortina, Adela.

Democracia deliberativa. Cortina, Adela.

El término "deliberación" nació en la vida política antes que en la vida personal. Los ciudadanos atenienses deliberaban en la asamblea antes de tomar decisiones, ponderaban públicamente los pros y contras de las alternativas posibles en las distintas cuestiones, como expresará más tarde el verbo "deliberar", del latino "libra", es decir, balanza. Delibera quien "considera atenta y detenidamente el pro y contra de los motivos de una decisión antes de adoptarla, y la razón o sin razón de los votos antes de emitirlos".

El deliberacionista entiende entonces la deliberación como una piedra filosofal capaz de transformar afirmaciones como "yo prefiero esto" o "me interesa aquello" en "queremos un mundo en que tal cosa sea posible". Es el paso del "yo" al "nosotros" a través de la formación democrática de la voluntad.

En el mundo político una sociedad libre es el desacuerdo de preferencias o de convicciones, y no hay sino tres caminos para llegar a una decisión común: la imposición, que no es un procedimiento democrático; la agregación de preferencias o de intereses, que se suman en público y se sigue lo que decida la mayoría; o la deliberación, que pretende transformar públicamente las diferencias para llegar a una voluntad común los ciudadanos forman sus preferencias e intereses en privado, y después en público no pueden hacer sino sumarlos y optar por la voluntad.

Potenciar la deliberación en todos ellos permite hacerla creíble y mostrar con hechos que ése debería ser el procedimiento habitual en la vida cotidiana para decidir con justicia en cuestiones vitales que afectan a todos. Que debería convertirse en costumbre el diálogo de quienes están dispuestos a argumentar y también a dejarse convencer con argumentos, y lo otro, el recuento de votos sin auténtico diálogo, debería ser lo excepcional, no digamos ya la imposición. Una convicción semejante tendría que alcanzar poco a poco a las Cámaras y los partidos, si el rótulo "democracia deliberativa" quiere significar algo operativo en la vida política.

El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades.

El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades.

El objetivo de Nussbaum es desarrollar un feminismo universalista. Capacidades Humanas, “lo que las personas son realmente capaces de hacer y de ser. Las capacidades se refieren al conjunto de funcionamientos que son factibles para una persona, pudiendo elegir.

La salud y la autonomía son necesidades básicas que [todos] los humanos deben satisfacer para evitar los graves daños de una participación fundamentalmente mermada en cuanto a su forma de vida.

El nos habla de las teorías de las necesidades humanas, por medio de la satisfacción de estas necesidades lograremos la auto realización, relacionadas con las capacidades que conlleva fuertes exigencias morales para colmar las necesidades humanas, pertenecer a cualquier grupo social impone deberes u obligaciones.